
El dinero de los mexicanos en bancos y otras instituciones financieras podría estar en riesgo si Estados Unidos coloca a México en su “lista negra” de países con actividades terroristas, advirtieron expertos en la materia. Mayor escrutinio y congelamiento de cuentas Dharanee Vázquez, Co-Founder de GMC360 y 360Educa, explicó que esta designación endurecería la regulación financiera en el país, provocando un mayor escrutinio en las cuentas bancarias. “Si una entidad financiera sospecha de un cliente o red de clientes, se iniciará un proceso de investigación y, mientras tanto, la cuenta quedará congelada”, señaló. El riesgo no solo afectaría a personas con posibles vínculos con la delincuencia organizada, sino también a quienes hayan interactuado indirectamente con investigados. Impacto en servicios financieros Además de afectar la disponibilidad del dinero en cuentas bancarias, la designación de México como país de riesgo podría generar: Restricciones en la apertura de cuentas y acceso a créditos. Aumento en comisiones bancarias, ya que las instituciones financieras transferirían el costo de la regulación a los clientes. Menor inclusión financiera, dificultando el acceso de ciertos sectores al sistema financiero formal. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), alrededor de 39.4 millones de mexicanos usan algún servicio financiero, con 5 millones ahorrando a través de cuentas de nómina o ahorro. Además, 19.3 millones de adultos tienen crédito formal, siendo las tarjetas departamentales el producto más utilizado (54%). Afectación a bancos y sector financiero México cuenta actualmente con 50 bancos regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), mientras que tres Sofipos han solicitado licencia para operar como bancos, lo que elevaría la cifra a 53. Además, existen 36 Sofipos y 1,933 Sofomes en el país. Juan Francisco Fernández, presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), mencionó que esta situación obligaría a realizar ajustes regulatorios en la prevención del lavado de dinero, mientras que la Asociación de Bancos de México (ABM) declinó hacer comentarios. Impacto en inversión y remesas Las consecuencias no solo afectarían a los ahorradores, sino también a empresas y transacciones internacionales, lo que podría: Dificultar operaciones con entidades financieras extranjeras. Reducir la inversión en el país, afectando la economía y el empleo. Complicar el envío de remesas, al endurecerse los controles sobre el origen de los fondos. Álvaro Vértiz, especialista en inclusión financiera, señaló que las fintech y los avances en bancarización se verían afectados, ya que el cumplimiento de regulaciones más estrictas podría excluir a sectores vulnerables del sistema financiero. “Limitar el acceso financiero de muchas personas que no pueden comprobar el origen de sus recursos afectará las remesas y restringirá el crédito”, advirtió. La posible designación de México en la lista negra de EE.UU. traería serias implicaciones para la economía y el sector financiero. Desde el congelamiento de cuentas hasta el aumento en costos bancarios, esta medida afectaría tanto a personas como a empresas, dificultando la inclusión financiera y el acceso a inversión extranjera. Fuente: Forbes México