PIB, inflación y peso mexicano, ¿cómo le irá a la economía en 2025?

03 Enero 2025

Nuevos gobiernos en México y Estados Unidos, así como los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, generan un alto grado de incertidumbre para la economía global en 2025. Cada decisión tomada por los actores involucrados tendrá repercusiones económicas y financieras. ¿Habrá recesión económica? Expertos coinciden en que México no enfrentará una recesión económica en 2025, aunque el crecimiento será modesto. Ricardo Aguilar Abe, de Banco INVEX, prevé un crecimiento del 1%, impulsado por el sector servicios y el gasto público, aunque advierte riesgos por posibles cambios legislativos y la atracción de inversiones hacia Estados Unidos. Enrique Covarrubias, de Grupo Financiero Actinver, anticipa un PIB entre 1% y 1.5%, destacando la resiliencia del consumo y un crecimiento moderado de la inversión. ¿Cómo se comportará la inflación? La inflación seguiría una tendencia descendente en 2025, aunque el proceso será más lento. Alejandra Marcos, de Intercam Banco, estima una inflación general de 3.9% y subyacente de 3.7%, pero advierte riesgos por las presiones salariales. Alejandro Saldaña, de Grupo Financiero BX+, prevé que la inflación no alcanzará el objetivo de 3% de Banxico debido a aumentos salariales y una productividad laboral insuficiente. ¿Qué pasará con el peso? El tipo de cambio enfrentará volatilidad por riesgos políticos y económicos. Alejandra Marcos proyecta niveles de 20-20.50 pesos por dólar hacia finales de 2025, mientras que Nadia Montes de Oca, de Franklin Templeton, espera un deterioro por encima de los 20 pesos. Jessica Roldán Peña, de Finamex, pronostica un tipo de cambio de 20.30 pesos, con episodios de alta volatilidad ligados a las relaciones bilaterales México-EE. UU. ¿Cuál es el reto de las finanzas públicas? La consolidación fiscal será clave. Víctor Ceja, de Valmex Casa de Bolsa, señala que reducir el déficit público a la mitad en 2025 será complicado sin una reforma fiscal, dependiendo solo de eficiencia tributaria. Gabriel Casillas, de Barclays, identifica credibilidad, crecimiento y Pemex como los principales desafíos. Sin un plan para reducir pérdidas y deuda de Pemex, las finanzas públicas seguirán en riesgo. ¿Qué podemos esperar de la Fed? La Reserva Federal seguirá con recortes de tasas en 2025, pero con cautela. Ricardo Aguilar Abe considera que la prioridad volverá a ser controlar la inflación, mientras que Iván Arias Gallegos, de Citibanamex, anticipa que la tasa alcance un rango de 2.75-3.0% en 2025, alineándose con la tasa neutral de largo plazo. ¿Cuál es el riesgo para la economía mundial? Los mayores riesgos incluyen conflictos geopolíticos, inflación por disrupciones climáticas y de suministros, y desaceleración económica de China. Nadia Montes de Oca alerta sobre el impacto de políticas monetarias restrictivas y falta de reformas estructurales. Gabriel Casillas añade que políticas proteccionistas de Donald Trump podrían exacerbar tensiones comerciales y bélicas. ¿Y el principal desafío del Banco de México? Banxico deberá consolidar la inflación en niveles bajos sin frenar demasiado la actividad económica. Jessica Roldán Peña enfatiza la importancia de ajustar la tasa de referencia para evitar impactos negativos en el crecimiento. Iván Arias Gallegos subraya que reducir la tasa muy lentamente podría generar costos innecesarios en términos de empleo y producción. ¿Cuál es el principal reto económico de México? Mantener el crecimiento económico será el mayor desafío en un entorno global incierto. Víctor Ceja señala que, además de evitar una recesión, México debe sentar las bases para un crecimiento sostenible en el mediano plazo, con políticas fiscales y monetarias prudentes que fortalezcan el marco macroeconómico. Fuente: Expansión